Avanzando con solidaridad: mujeres al mando del Tercer Sector
En el Día Internacional de la Mujer, celebramos el papel fundamental que las mujeres tienen en el Tercer Sector con un análisis profundo de su influencia y compromiso.
Para ver con perspectiva dónde se encuentra la mujer en el Tercer Sector comenzamos con el estudio ‘Liderazgo femenino en el Tercer Sector: firme, pero con matices’, realizado por la Fundación Lealtad. El estudio nos arroja el primer titular del papel de las mujeres en las entidades sociales: “el 54% de las ONG están dirigidas por mujeres y en el 44% la presidencia está en manos de una mujer. Las cifras superan las estadísticas de otros ámbitos como el sector público, el privado y el académico.”
Por otro lado hace hincapié en ciertos matices donde se ven diferencias dependiendo del tamaño de la entidad o del presupuesto a gestionar:
el promedio de mujeres en el órgano de gobierno alcanza el 53% en las organizaciones de menos de 1 millón de euros pero se sitúa en el 43% en las que superan este importe.
En cuanto al tipo de mujeres que forman parte de los órganos de gobierno el estudio saca a la luz que se trata de mujeres de entre 45 y 65 años, con formación universitaria y llevan cerca de 10 años perteneciendo al patronato o junta directiva. Las que ocupan la presidencia tienen una edad algo superior, entre 55 y 75 años y llevan una media de 15 años formando parte de los órganos de gobierno. Además, un 24,6% de las presidentas son familiares de un beneficiario.
Este marcado carácter femenino, histórico en el Tercer Sector, está en consonancia con otros datos positivos de los últimos años. España ha logrado el mayor número mujeres en las cúpulas de dirección (un 41%) de nuestra historia, según el informe de 'Women in Business 2024: El camino hacia la equidad' de Grant Thornton. Los datos señalan, en definitiva, que las mujeres toman el mando de manera decidida.
La presencia de las mujeres, triunfo del Tercer Sector
En otros sectores y aspectos de la vida queda mucho camino por recorrer de manera natural, pero la presencia de mujeres es un triunfo del Tercer Sector, que alcanza cuotas paritarias y altos niveles de ocupación en puestos directivos y de responsabilidad, duplicando en ocasiones el porcentaje de mujeres en su dirección en comparación con otros ámbitos.
Sin ir más lejos, en nuestro caso, dos de los tres fundadores de la Fundación ¡Help son mujeres: Almudena García-Pita e Isabel Villavecchia.
Gracias a muchos ejemplos conocidos y desconocidos ha hecho que la inquietud social de las mujeres no sólo se circunscribe a aquellas que trabajan en el Tercer Sector; algo interesante a remarcar es que algunas de las mujeres españolas más influyentes en la actualidad están ligadas a una entidad social como Ana Botín (Fundación CyD y la Fundación Empieza por Educar), Esther o Alicia Koplowitz con sus respectivas fundaciones (Fundación Alicia Koplowitz y Fundación Esther Koplowitz), María Ángeles León López ( co fundadora de Global Social Impact Investments & Open Value Foundation) María del Pino (Fundación Rafael del Pino), María Malaxechevarría (Fundación Endesa)
Esta misma inquietud la podemos ver en el sector del espectáculo: son muchas las artistas que han aprovechado su poder mediático para poner el foco en problemas sociales al rededor del mundo. Esto lo han conseguido comprometiéndose con entidades, realizando buenas acciones o creando sus propias entidades como es el caso de Shakira (Fundación Pies Descalzos), Angelina Jolie (Fundación Maddox), Eva Longoria (Fundación Eva Longoria), Madonna (Raising Malawi) u Oprah Winfrey (Oprah Winfrey Foundation), entre otras.
También vemos esta inquietud en el ‘Top 100 mujeres líderes’ que muestra la presencia de mujeres en el ámbito público y ha querido poner en valor este aspecto al abrir una categoría de “Tercer sector e impacto social”. Reconoce a las mujeres profesionales que ayudan a construir una sociedad y un país mejor, otorgando la misma importancia a esta categoría que a otras tradicionalmente con más peso como empresas o pymes.
El marcado carácter femenino en las ONGs: ¿Esto por qué se explica?
Si nos ponemos a analizar, lo cierto es que el trabajo solidario tiene un fuerte componente vocacional y hay que tener en cuenta que la mujer tradicionalmente ha ejercido un rol de cuidadoras, lo que nos hace más proclives a dedicarnos a profesiones de atención y protección de los demás, que requieren altos niveles de empatía.
Según las teorías de la evolución y del análisis psicológico, las mujeres tienden a ser más empáticas, con altos niveles de escucha activa y trabajo en equipo, en contraposición a los hombres. Asimismo, somos más sociables, expresivas, reflexivas y comunicativas, por lo que encaja muy bien con los fines y objetivos de la filantropía.
Pero, obviamente es algo no exclusivo de las mujeres. Existen muchos hombres que también cumplen con estas cualidades y no podemos olvidarnos que son muchos los que dedican su vida a los demás, como grandes figuras misioneras como Vicente Ferrer, el Padre Garralda o el Padre Ángel.
Asimismo, la evolución en la educación está haciendo que poco a poco que niños, jóvenes y adultos se dediquen a profesiones antiguamente más ligadas a las mujeres como puede ser la educación o enfermería.
Otro de los motivos es que se trata de un sector con sueldos relativamente bajos comparados con otros sectores donde parece que hay más mujeres dispuestas a aceptar esto en favor de una recompensa emocional.
Al final, y más allá de las connotaciones de lucha por la igualdad de las mujeres, lo que debería de ser prioritario es que los trabajadores de ONGs seamos profesionales preparados para mejorar la vida de quiénes más lo necesitan. Las mujeres y niñas aún se enfrentan alrededor del mundo a muchos y graves problemas simplemente por su condición de mujer. Somos nosotras, las entidades sociales las que debemos seguir trabajando por ellas, para garantizar su futuro y que su fuerza sea aún más grande. El fin es conseguir la igualdad real.
En iHelp os damos las gracias:
En este semana tan especial de reconocimiento a la mujer y a la igualdad de derechos, en iHelp queremos dar las gracias a todas las ONGs que recaudan en nuestra plataforma para financiar proyectos que ayudan, apoyan, cuidan y dan futuro a mujeres y niñas de todas partes del mundo 💜
Por todas las trabajadoras, voluntarias que han posible la ayuda a tantas y tantas familias que lo necesitan. Gracias también a las madres coraje, que junto a sus maridos, han creado grandes asociaciones y fundaciones para luchar por las enfermedades de sus hijos. Gracias a las donantes, que en iHelp son mayoría mujeres, porque todo lo que hacemos, lo hacemos para que las oportunidades y el futuro sean para todos.
Fundación Emalaikat, REDMADRE, Asociación Siempre Madre, GEICAM, Acción Contra el Hambre, ACNUR, Fundación Vicente Ferrer, Asociación Nuevo Futuro, ONG Rescate, Unoentrecienmil, Tengo Hogar, Fundación Juanfe, Fundación Integra, Asociación Bassari, Asociación La Misión de María, Fundación Anar, Fundación Alapar, y MUCHÍSIMAS más entidades que recaudan en nuestra plataforma.
¡Gracias por luchar POR ELLAS!
Qué gran fuente de inspiración todas esas ONGs y asociaciones fundadas y sostenidas por mujeres. Ojalá que nuestra pasión por la vida y deseo de servicio se contagien a todas las personas, sean del género que sean. Creo que así será. En un futuro la filantropía no será lo raro ni las donaciones serán un ínfimo porcentaje de nuestro salario, sino que sabiendo que el mundo entero es nuestro cuerpo, que el beneficio del todo es el beneficio individual, dedicaremos cada vez más dinero/energía a causas benéficas que no repercuten directamente en nuestro placer individual.