El papel de las mujeres en las entidades sociales
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, desde iHelp queremos hacer nuestro reconocimiento de la mujer en el Tercer Sector desgranando cuál es su papel en las entidades sociales. ¿Nos acompañas?
Las mujeres como líderes de las ONGs
Estudios como ‘La presencia femenina en el Tercer Sector’, realizado por la Fundación Lealtad, nos arroja el primer titular del papel de las mujeres en las entidades sociales: “el 53% de las ONGs analizadas están dirigidas por una mujer”; que entra en controversia con el camino que, aún, queda por recorrer: “solo un 37% de mujeres lideran entidades con presupuestos superiores a 5 millones de euros”.
El análisis publicado el pasado 7 de marzo con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer desgrana una de los grandes logros del tercer sector, y es su paridad y la importancia de las mujeres en su día a día, ya sea en su papel de directoras, empleadas, voluntarias y beneficiarias. De las 260 entidades analizadas, el 78% de sus empleadas, el 66% de sus voluntarias y el 59% de sus beneficiarias del Tercer Sector son mujeres.
Asimismo, las mujeres ocupan el 49% de los puestos en los patronatos y juntas directivas de las ONGs acreditadas. Se concluye que “la realidad es que 8 de cada 10 son mujeres” en el sector filantrópico, como también arroja la información del barómetro de la Asociación Española de Fundraising y la Fundación Deloitte.
Este marcado carácter femenino está en consonancia con otros datos positivos, como que España ha logrado el mayor número mujeres en las cúpulas de dirección (un 38%) de nuestra historia, según el informe de 'Women in Business 2023' de Grant Thornton, situándonos en la posición 11 a nivel mundial, por encima de la media de la Unión Europea (33%) y de la cifra global (32%). En este contexto, Madrid es la comunidad autónoma con un mayor porcentaje de mujeres directivas.
Sin embargo, el porcentaje se reduce casi a la mitad si los analizamos con trabajadoras de otros sectores de la sociedad civil. Por ejemplo, la presencia de las mujeres es de solo un 16,5% en los comités de dirección y el 32,3% en los consejos de las empresas que cotizan en el Ibex35, o de un 25% de las cátedras universitarias en España.
La presencia de las mujeres, triunfo del Tercer Sector
Queda mucho camino por recorrer de manera natural, pero la presencia de mujeres es un triunfo del Tercer Sector, que alcanza cuotas paritarias y altos niveles de ocupación en puestos directivos y de responsabilidad, duplicando en ocasiones el porcentaje de mujeres en su dirección en comparación con otros ámbitos. Sin ir más lejos, en nuestro caso, dos de los tres fundadores de la Fundación ¡Help son mujeres: gracias a Isabel Villavecchia y Almudena Garcia-Pita ayudamos a los demás a ayudar en www.ihelp.org.es, siendo esta última nuestra Directora General.
Algunas de las mujeres más influyentes del mundo en la actualidad están ligadas a una entidad social como, por ejemplo, Jaqueline de Rojas (techUK), Ana Botín (Fundación CyD y la Fundación Empieza por Educar), Esther o Alicia Koplowitz con sus respectivas fundaciones (Fundación Alicia Koplowitz y Fundación Esther Koplowitz), o la mundialmente conocida Melinda Gates (Fundación Bill y Melinda Gates). Así como mujeres solidarias que pusieron la semilla de la solidaridad en España como Carmen Pardo-Valcarce (Fundación ALAPAR) o Silvia Moroder (Fundación ANAR).
Por ejemplo, la iniciativa ‘Top 100 mujeres líderes’ que muestra la presencia de mujeres en el ámbito público, tiene una categoría de “Tercer sector e impacto social”. Reconoce a las mujeres profesionales que ayudan a construir una sociedad y un país mejor, otorgando la misma importancia a esta categoría que a otras tradicionalmente con más peso como empresas o pymes.
Asimismo, son muchas las artísticas de la cultura popular que han aprovechado su poder mediático para concienciar a la sociedad, protegiendo y dando futuro a mujeres y niñas alrededor del mundo. Esto lo han conseguido comprometiéndose con entidades, realizando buenas acciones o creando sus propias entidades como es el caso de Shakira (Fundación Pies Descalzos), Angelina Jolie (Fundación Maddox), Eva Longoria (Fundación Eva Longoria), Madonna (Raising Malawi) u Oprah Winfrey (Oprah Winfrey Foundation), entre otras.
El marcado carácter femenino en las ONGs: ¿Esto por qué se explica?
Si nos ponemos a analizar, lo cierto es que el trabajo solidario tiene un fuerte componente vocacional y hay que tener en cuenta que la mujer tradicionalmente ha ejercido un rol de cuidadoras, lo que nos hace más proclives a dedicarnos a profesiones de atención y protección de los demás, que requieren altos niveles de empatía. De hecho, los estereotipos de género siguen existiendo en las profesiones en España: las mujeres representan más del 50% de las profesionales de sectores como el de la salud o la educación según arroja la información del último censo publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según las teorías de la evolución y del análisis psicológico, las mujeres tienden a ser más empáticas, con altos niveles de escucha activa y trabajo en equipo, en contraposición a los hombres. Asimismo, somos más sociales, expresivas, reflexivas y comunicativas, por lo que son características esperables y deseables de cualquier persona en la dirección o rango de profesión. Pero, ¿esto tiene un elevado componente cultural y educacional? Existen muchos hombres que también cumplen con estas cualidades y no podemos olvidarnos que son muchos los que dedican su vida a los demás, como grandes figuras misioneras como Vicente Ferrer, el Padre Garralda o el Padre Ángel. Asimismo, la educación inclusiva, más empática y alejada de los roles de género, está permitiendo poco a poco que los niños, jóvenes y adultos aprendan a aceptar y comunicar más sus sentimientos y se dediquen a los cuidados, decidiéndose por carreras o profesiones antiguamente más ligadas a las mujeres.
Al final, y más allá de las connotaciones de lucha por la igualdad de las mujeres, lo que debería de ser prioritario es que los trabajadores de ONGs seamos profesionales preparados para mejorar la vida de quiénes más lo necesitan. Las mujeres y niñas aún se enfrentan alrededor del mundo, y también en España, a muchos y graves problemas simplemente por su condición de mujer. Somos nosotras, las entidades sociales las que debemos seguir trabajando por ellas, para garantizar su futuro y que su fuerza sea aún más grande. El fin es conseguir la igualdad real.
En iHelp os damos las gracias: <3
En este semana tan especial de reconocimiento a la mujer y a la igualdad de derechos, en iHelp queremos dar las gracias a todas las ONGs que recaudan en nuestra plataforma para financiar proyectos que ayudan, apoyan, cuidan y dan futuro a mujeres y niñas de todas partes del mundo 💜
Por todas las trabajadoras, voluntarias que han posible la ayuda a tantas y tantas familias que lo necesitan. Gracias también a las madres coraje, que junto a sus maridos, han creado grandes asociaciones y fundaciones para luchar por las enfermedades de sus hijos. Gracias a las beneficiarias, porque todo lo que hacemos, lo hacemos para que las oportunidades y el futuro sean para todos.
Fundación Emalaikat, REDMADRE, Asociación Siempre Madre, ACCU España, GEICAM, 11Q España, Acción Contra el Hambre, ACNUR, Ayuda en Acción, Fundación del Valle, Fundación Vicente Ferrer, Asociación Nuevo Futuro, Fundación San Patricio, ONG Rescate, Ruta6 Cantabria, Fundación CIDEAL, Unoentrecienmil, y MUCHÍSIMAS más entidades que recaudan en nuestra plataforma.
¡Gracias por luchar POR ELLAS!