Hablamos de solidaridad con... Belén Ureña
"En mi ámbito profesional, la solidaridad implica concienciar a los jóvenes de que su éxito debe ir acompañado de iniciativas para mejorar las comunidades y el entorno".

¿Cómo entiendes la solidaridad desde tu mundo profesional?.
La solidaridad desde mi mundo profesional es hacer que los jóvenes se conciencien de que nuestro asesoramiento no va solamente encaminado a su éxito profesional. Si su éxito no lo acompañan de iniciativas a la mejora de comunidades, del ambiente laboral, del mundo que les rodea será para nosotras un fracaso.
Nuestra labor es ayudar a los jóvenes a conocerse y pivotar sobre sus fortalezas, caminar con ellos con esfuerzo e ilusión para que se conviertan en la mejor versión de sí mismos.
Esta mejor versión está siempre constituida sobre aquellos que buscan por encima de todo el bien común. Los jóvenes que pasan por Beyond Education han de tomar conciencia de su rol en el mundo y del impacto positivo de su acción sobre otros.
Una persona solidaria que te inspire.
Alberto Cabanes, CEO y fundador de Adopta un abuelo.
Me emociona esta iniciativa que nace de la solidaridad de un nieto que pierde un abuelo al que iba a visitar a menudo. Es el amigo del abuelo fallecido quien le sugiere la idea y el la lleva adelante.
Los mayores son los grandes abandonados en este mundo de hoy. De ellos podemos aprender mucho y es importante potenciar los vínculos intergeneracionales para construir una sociedad más humana.
A través de una intima amiga me acerque como voluntaria a la Fundación Desarrollo y Asistencia y vi la dimensión enorme del trabajo de los voluntarios con la gente mayor en residencias.
No alcanzo a imaginar la soledad y el miedo que debieron sentir en la pandemia.
Una sociedad que no se ocupa y rinde tributo a sus mayores es una sociedad enferma.
¿Qué evento, reto o acto solidario te ha marcado o recuerdas especialmente en tu vida.
Recuerdo bien las huchas del Domund en el colegio, son recuerdos que te acompañan siempre. Impresionante la labor de la iglesia misionera que llega donde nadie más lo hace.
Durante mi estancia de más de 15 años en el Reino Unido, donde la labor social se enseña abiertamente y sin tapujos, me llamó mucho la atención el evento que hacían en el colegio de mis hijos. Se llamaba MADD (Make a Difference Day) y tiene una enorme tradición también es Estados Unidos. Se trata de un día nacional de servicio a la comunidad donde los voluntarios participan en todo tipo de inciativas que ayudan a mejorar la vida de otros dentro de sus comunidades.
¿Qué problema social ves solventable? ¿Qué solución le darías?.
Creo que el analfabetismo es un problema solventable de la mano de la tecnología que podría ser el gran aliado en este campo. La buena tecnología que abre al mundo las herramientas educativas no aquella que intenta solamente captar nuestra atención por encima de todo.
Tu ONG favorita, ¿que es lo que más te gusta de ella?.
Me encanta la Fundación Integra. Me inspira la forma sencilla en la que devuelven la dignidad a las personas que ayudan y como les devuelven sobre todo la sonrisa.
Mi prima ❤️